Composición de las estrellas
En los primeros años el siglo XIX, Joseph von Fraunhofer, empleó una rejilla de difracción, en vez de un prisma, para conseguir separar la luz en rayos más distinguibles.
En 1925, Cecilia Payne, fue la primera científica en darse cuenta que la composición de las estrellas no era la misma que la de la Tierra, como se pensaba. Para ello continuó el trabajo de Annie Jump Cannon, quien había escrutinado más de 100 000 espectros estelares que se encontraban en los archivos de Harvard, identificando patrones de grupos de espectros o también llamadas estrellas del mismo tipo espectral.
En esta actividad, en Equipos de trabajo, podéis decir si queréis trabajar:
-
Ser Joseph, e identificar las líneas de emisión de ciertos gases al calentar una lámpara.
-
Ser Annie , e identificar cuál es el tipo espectral para una serie de estrellas, como por ejemplo el Sol.
-
Ser Cecilia Payne e identificar los elementos ionizados presentes en el espectro del Sol.
EDADES RECOMENDADAS: 15-18 años
COMPETENCIAS LOMLOE:
-
Competencia STEAM
-
Competencia en comunicación lingüística
-
Competencia de aprender a aprender
-
Competencia ciudadana
OBJECTIVOS DIDÁCTICOS:
-
Comprender los tipos espectrales de estrellas
-
Utilizar espectroscopios para observar emisiones de distintos elementos
-
Relacionar el espectro observado con la composición de una estrella
MATERIALES:
-
lámparas de gases
-
ordenador con la base de datos de líneas espectrales
-
colimador
-
clasificación de estrellas en función de su tipo espectral
INCLUSIÓN:
-
Actividad apta para estudiantes con TEA mediante instrucciones paso a paso, y posible adaptación táctil del material.